Opinión con los TED-talks en español

Hola a todos, los documentales TED me parecen fantásticos además de ser totalmente cercanos a mis estudiantes universitarios. Ellos están acostumbrados a verlos para hacer trabajos, ensayos… o simplemente por placer. La mayoría son en inglés pero también hay alguno en español. Quería algo corto, no más de 10 minutos. Un vídeo en el que los estudiantes pudieran opinar. Al final lo encontré.

Sigue leyendo

El sabor de la vida – comidas en A2-

El otro día leyendo correos en Formespa sobre comida me dieron una genial idea para trabajar con mis chicos de A2. En estos momentos no puedo recordar quién recomendó el vídeo de Mujeres de Almodóvar pero fue una gran idea ¡ gracias!

He preparado esta pequeña actividad. En la primera parte se les propone que piensen en alimentos – creo que está bien para llevarles a aquellos que realmente les interesan – además de introducirles otro vocabulario útil y relacionado con la comida. La segunda parte se trata de una tarea de identificación y compresión. Aparte, se les acerca a la gastronomía española. La idea de la larga lista de ingredientes es la que saqué de los correos de Formespa (siento mucho no acordarme de quién aportó la idea ).

aquí va el vídeo y la actividad

El vídeo nos lo ha proporcionado Meritxell – ¡muchas gracias!

¡Que aproveche! 🙂

¿QUÉ SABEMOS DEL CINE EN ESPAÑOL?

http://stat.radioblogclub.com/radio.blog/skins/mini/player.swf

«Nuestros sueños son nuestra única vida real».
Federico Fellini

Hola , hola….
Os propongo un juego para aquellos que usen el cine activamente en sus clases o que estén dando un curso especial de cine.

Podríamos llamarlo Entre actores y películas anda el juego, es muy sencillo:

1.- Propemos el nombre de un actor por ejemplo: Javier Bardem
2.- El siguiente jugador tiene que decir una película en la que actúe este actor: Jamón Jamón.
3.- El siguiente otro actor que actúe en esta película: Penélope Cruz
4.- Película: Belle Epoque
5.- Actor: Maribel Verdú
6.- Película: Y tu mamá también….etc.

Creo que puede ser una forma divertida de practicar con nuestros estudiantes lo que conocen del cine español o en español.

Jugando a las películas

http://stat.radioblogclub.com/radio.blog/skins/mini/player.swf

«A mí también me gusta que me dejen en paz, por eso supongo que estoy aquí» La vida secreta de las palabras.Isabel Coixet.

Perdonad la demora ya estoy aquí.
Hasta ahora todo lo que se ha presentado tenía una relación directa o indirecta con la gramática y el vocabulario además de «la puntita» cultural que siempre intento poner a las actividades.
Navegando por el espacio internáutico di a parar con la web de Javi Moya (www.javimoya.com)de ahí saqué la idea que os presento hoy.

Se trata de sensibilizar a nuestros estudiantes con el cine en general para dar a parar al español en particular y ver qué saben de él, obviamente muchos de ellos no conocen mucho de nuestro cine pero a veces nos pueden sorprender. Además aprovechando las «mini proyecciones» que se presentan, siempre se podrán usar para que ellos utilicen las herramientas y conocimientos que han ido adquiriendo a lo largo de vuestro curso. Así pues, se puede emplear para describir lo que leen, interpretar, hacer hipótesis, vocabulario…. etc.

Algún fragmento está en su versión original por no encontrarlas dobladas, no obstante , lo importante en este juego es la imagen.

Vamos con el juego. AQuí aparecerán diferentes escenas de películas muy conocidas, y otras, quizás no tanto, los estudiantes deberán indentificarlas. He pensado en películas que o bien no cambie mucho el título o que sea una traducción fiel del idioma original, para que así nuestros estudiantes puedan traducirlas al español sin dificultad.

* Una vez terminada la actividad se puede terminar haciendo el típico juego de las películas. Los estudiantes pueden pensar en diferentes filmes (mejor si son españoles) y en parejas tienen que interpretar el título con mímica. Otra posibilidad es darle ya las películas y que las interpreten.

¿Y vosotros? ¿Sabéis de qué película se trata?
¿Quién se anima a escribir diciendo cuál es el título de estas películas? Ánimo y deja tu comentario.

1.- NOMBRE:____________________________________

PRACTICAMOS CON GESTOS- EL TRICICLE-

El cine no es un trozo de vida, sino un pedazo de pastel.

Alfred Hitchcock

Buenos días a tod@s,
Me ha hecho mucha ilusión que algunos de vosotros os hayáis animado a escribirme unas palabrillas… ya no me siento tan sola en la «blogesfera» como dicen algunos. Os sigo animando para que comentéis, critiquéis, compartáis conmigo aquellas ideas que os asalten por la cabeza cuando leáis las actividades. Si veis factibles llevarlas al aula – reconozco que no todas las he puesto en práctica- ,o si por el contrario pensáis que es casi imposible hacerlas.

La comunicación no verbal: ¿Es importante llevarla al aula de ELE?. Yo creo que sí, pero es cierto que no siempre tenemos tiempo de darle la importancia que merece y nos quedamos un poco en lo de siempre. La gramática.
Muchos estudiantes cuando vieven en España llegan a sentirse algo perdidos en determinados contextos sociales del día a día porque no saben interpretar los nuevos signos no verbales de la Cultura2. Por eso es interesante que aprendan algunos de estos gestos, seguramente aunque no lleguen a hacerlos – quizás se sientan ridículos y poco espontáneos- se sentirán bien al poder identificarlos y comprenderlos. Al fin y al cabo es otra forma de aprender Cultura.

¡¡¡¡Vamos al asunto!!!

Nivel:a partir de A2
Objetivos:Adquirir conocimientos sobre determinados gestos que se hacen en España.
Destrezas: Comprensión lectora, auditiva, expresión oral.

1.- Ojos y oídos bien abiertos

Vais a ver una escena de un grupo teatral llamado El Tricicle:

En la escena veréis que representan a través de gestos la letra de la canción del Julio Iglesias «soy un Truhán«, prestad mucha atención.

http://www.overstream.net/swf/player/OverstreamPlayerLoader-X.swf?BasePath=http://www.overstream.net/swf/player/&oid=s5nee2apa6ss&noplay=1

2. ¿Qué significan estos gestos?
Volvemos a ver la escena de Tricicle. Intenta con tu compañero identificar los símbolos con lo que dice Julio Iglesias, verás que no es difícil. Haced una lista con todos ellos.

-Una vez trabajado esto se puede poner de nuevo el video o sólo el audio y que los estudiantes intenten imitar a Tricicle usando los gestos aprendidos –

3.- Los gestos son últiles en el día a día

Aquí tenéis una tabla con expresiones para practicar gestos – Esta tabla la conseguí en un taller de IH sobre comunicación no verbal y su creadora es Bárbara Moreno Martínez, creo que muchos de estos gestos los sacó del Diccionario de gestos españoles de la Dra. Emma Martinell e Hiroto Ueda – –

Si tenéis ordenador en clase -sería lo ideal- podríais mostrar a los estudiantes el gesto correspondiente a cada expresión de la tabla y ellos intentarían identificarlo. Otra opción sería que vosotros mismos hagáis el gesto.

4.- ¡Y ahora vosotros sois Tricicle!

Elegid una canción española que os guste. Con los gestos que habéis aprendido y con ayuda del Diccionario de gestos españoles, intentad hacer algo similiar a Tricicle. Seguro que no es tan difícil, y lo mejor: seguro que os divertiréis mucho.
– Los estudiantes lo representarán y el resto de la clase intentará decir el significado de los gestos-

¡ No te entiendo!

Muy buenos días a tod@s,
A Pesar de que casi nadie me deja ningún comentario, tengo la esperanza que este blog se lee y que imagino que a alguien le estará sirviendo para algo, desde luego a mí me está encantando hacerlo, disfruto muchíiiiisimo.

Vamos allá con otra lectura fílmica. Gracias a la lista FORMESPA y al mensaje de uno de los registrados buscando cosas del show Splunge se me ocurrió buscar algo en You tube… ¿qué podría hacer?. Encontré uno a mi parecer muy útil para ampliar vocabulario y si se quiere aprovechar el tema del video, para hablar de las relaciones personales (uno de los ámbitos del Marco Común de Referencia Europeo)
La actividad se desarrollaría del siguiente modo:

Nivel: Avanzado B2-C1
Objetivos: Poder comprender lo que dicen en su contexto.Sustituir el vocabulario erróneo por el adecuado. Hablar de sentimientos usando las estructuras adecuadas.
Destrezas: Comprensión auditiva, expresión oral.

1. Proyectamos el video:

Oídos y ojos bien abiertos:
Vais a ver un pequeño video, es una conversación entre dos personas. Toma notas sobre las siguientes preguntas (aquí si queréis se puede aprovechar para que practiquen las hipótesis) :

– ¿Qué relación crees que tienen?
– ¿Qué crees que les pasa?
– ¿Hay algo raro en el video? ¿qué?
– ¿De qué crees que está cansada la protagonista? ¿Qué no le gusta de su pareja?
– ¿Crees que hay diferencia en las relaciones de los españoles y las de tu país? ¿qué has observado en el tiempo que estás en este país?

2.- Pero, ¿Qué dices?

Efectivamente hay algunas palabras que no tienen sentido en el contexto del diálogo de estas dos personas, con tu compañero intenta hacer una lista de aquellas palabras que creas que son «extrañas». Volvemos a ver la secuencia.

3.- Reacemos el diálogo

Muy bien, una vez hecha la lista de las palabras ¿podríais sustituirlas por otras que tuvieran sentido? – Aquí sería bueno entregarles una transcripción de la secuencia, sé que se requiere algo de paciencia pero pienso que si no tienen el texto escrito sería muy difícil que lo hicieran

4. Inventamos nuestros «Gazapos»:

Podría ser divertido que ellos mismos en parejas o tríos inventaran un mini-diálogo a modo de -role play – donde metieran palabras inconexas. Al representarlo los demás compañeros tendrían que decir donde están los «gazapos». – Se puede aprovechar para repasar algún aspecto gramatical, es decir, en el diálogo se les puede pedir que introduzcan determinados aspectos estudiados en clase.

SUBTITULANDO PELÍCULAS


Hola de nuevo,
aparezco ahora con el mundo apasionante de los subtítulos. En este caso aunque no son tampoco películas españolas creo que la actividad puede ser interesante para que nuestros estudiantes pasen un rato agradable practicando aquello que hayan estudiado recientemente y que queramos repasar.

El tema a estudiar lo decidís vosotros (práctica de verbos, vocabulario específico que queráis practicar, expresiones coloquiales…). Puedes dar un guión de lo que quieres que expresen en los subtítulos, un ejemplo sería:

1. Usar los verbos dormir, sentir, conducir y querer en pret. indefinido además de usar marcadores temporales de pasado (hace, ayer, el otro día…)

La magia de la imagen tiene que podemos contextualizar lo que estudiamos y además podemos evitar los ejercicios de huecos que aunque son útiles terminan siendo algo aburridillos para ellos y también para nosotros. Los estudiantes sienten que escriben por un motivo y además también pueden divertirse.

Para hacer esta actividad en clase hay un inconveniente, necesitáis internet en el aula. También se puede mandar como tarea y que ellos os la envíen por e-mail.

Se trata de que visitéis la página web sobre las películas de BOLLYWOOD que tenéis en los links de cine del blog.

Una vez presentada la página a tus estudiantes ellos deberán elegir el fragmento de película o películas que querrán subtitular, estaría bien que mostraras algún ejemplo de cómo se hace (aunque generalmente los estudiantes nos dan mil vueltas en esto de las nuevas tecnologías…. por lo menos a mí).

Aquí tenéis un ejemplo de lo que sería ( los subtítulos son míos) :-):
(no he conseguido poner el vídeo directamente, os doy el enlace… como veis sigo aprendiendo y luchando con las herramientas tecnológicas)

http://www.grapheine.com/bombaytv/index.php?module=see&lang=es&code=f87420332687be0d0f6e15ffbfa5caac

Como tarea final podría crearse un debate sobre el cine, ¿qué conocen de este tipo de películas?, ¿se conocen en su país?, ¿son muy diferentes a su cultura?,¿y a la cultura española?.

Niveles: Todos

PEQUEÑAS PELÍCULAS MUSICALES: LOS VIDEOCLIPS

 

En algunos casos los VIDEOCLIPS pueden cosiderarse cortometrajes. Aparece la imagen, una «historia cantada» y la música. No sé vosotros pero a mí me gusta usar música en mis clases, creo que así mis estudiantes pueden practicar la gramática de una forma más divertida, soy sincera sólo he usado canciones para este fin.

Pero me pregunto, ¿por qué no unir imagen y música?…. Las imágenes normalmente causan una reacción en los alumnos (positiva o negativa).Si hablamos de una reacción positiva normalmente se sienten interesados por ver qué pasa.
Por tanto uniendo la imagen y la música los estudiantes podrían interesarse no sólo por la melodía sino también por lo que cuenta la canción, por la historia que nos presentan en el video.

Os presento una actividad para trabajar con estudiantes de nivel A1 (aunque claro está se podría adaptar a todos los niveles)

Objetivos:
1. Hipótesis básicas como : creo que es, pienso que es, me parece …
2.- Presente de indicativo.

Destrezas: Comprensión auditiva, expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora

ACTIVIDAD

FOTOGRAFÍA – Juanes y Nelly Furtado –

La letra de la canción la podéis encontrar en: http://juanes.letras.terra.com.br/letras/64640/

Se procede al vaciado de verbos para entregársela después sin estos.

1.- Les decimos que van a ver un VIDEOCLIP pero que primero lo verán sin el audio y les preguntamos:

a.- ¿Qué historia crees que cuenta?
b.- ¿Qué relación piensas que tienen?
c.- ¿Qué tipo de canción crees que será? (se entiende amor, social…)

2.- Ojos y odios bien abiertos:
Les pasamos el VIDEOCLIP con el audio. Pero aún no les damos la letra.

a.- Toman notas de aquellas palabras que han entendido.
b.- comparan con el compañero y entre los dos intentan sacar el argumento de la canción. ( Al haber visto el videoclip creo que pueden deducirlo mucho más fácilmente)
c.- Puesta en común: ¿Cuál es la historia?

3.- Por último les damos la letra y proyectamos de nuevo el VIDEOCLIP completando el vaciado de verbos que les hemos dado.

Aquí tenéis el VIDEOCLIP