Opinión con los TED-talks en español

Hola a todos, los documentales TED me parecen fantásticos además de ser totalmente cercanos a mis estudiantes universitarios. Ellos están acostumbrados a verlos para hacer trabajos, ensayos… o simplemente por placer. La mayoría son en inglés pero también hay alguno en español. Quería algo corto, no más de 10 minutos. Un vídeo en el que los estudiantes pudieran opinar. Al final lo encontré.

Sigue leyendo

Bye Bye Barcelona: el turismo hoy en día en Barcelona. Documental y explotación

Vivo desde hace 13 años en Barcelona. Una ciudad que me da mucho más que me quita. Os presento una actividad sobre un documental que me pareció muy interesante. El documental se llama Bye Bye Barcelona, habla sobre el tipo de turismo que está apareciendo últimamente en esta ciudad. Seguramente muchos de vosotros ya lo conozcáis. Aquí lo tenéis.

La actividad la hice con mis estudiantes de Avanzado B2 y salió muy bien.

Sigue leyendo

El doblaje en España

En mi clase de cine les hablo a mis estudiantes sobre el doblaje en España. Es algo que siempre les sorprende, escuchar a sus compatriotas americanos con voces españolas y se preguntan por qué aquí se dobla y no en otros países. Les explico que el doblaje no sólo fue impuesto durante Franco como se dice sino que ya en la 2ª República estaba generalizado desde 1932, lo explica muy bien J. M Caparró en la Historia crítica del cine español (desde 1897 hasta hoy). 1999

A mí no me gusta entrar en si es mejor doblar o no hoy en día (eso me lo guardo para mí ya que es una opinión muy personal) pero lo que sí creo que es bueno que sepan es que muchos actores o personajes se han hecho mucho más populares en España por sus voces ( Bruce Willis, el Dr. House, Hannibal Lecter… ) y que hoy en día aún es difícil hacer cambiar de pronto la mentalidad de la gente y que vean las V.O.S.

Indudablemente creo que el doblaje es parte de nuestra historia del cine junto con la censura que se dio en época de Franco – todavía recuerdo cuando era pequeña (en los 80) y de pronto le cambiaba la voz a Liz Taylor, o a otros actores. No entendía por qué pasaba eso, ahora sí lo entiendo. Durante la transición introdujeron planos cortados por la censura de ciertas películas con lo que a veces los actores de doblaje de estas escenas eran otros,las razones: ¿quizás la muerte de los primeros que doblaron?

Para acercarles un poco más a este mundo qué mejor que una muestra del trabajo de estos actores:

A partir de los vídeos se puede hacer una comprensión auditiva con una serie de preguntas

Un abrazo

¿Cómo celebras la navidad en tu país?

En mi clase de cine y cultura esta semana estamos trabajando con el tema de la Navidad. Vivo en Barcelona y siempre me han parecido muy curiosas costumbres como el Cagatió y el caganer, desconocidas para mí hasta que llegué. Tampoco sabía que aquí el día de San Esteban es muy importante (26 de diciembre) tanto o más que el 25 y mucho más que la noche del 24, noche que tengo entendido muchos catalanes no celebran .

Me gusta que mis estudiantes busquen la información más que yo soltarles el rollo. Tenemos suerte de tener una sala con muchos ordenadores por lo que suelo llevarlos bastante allí. Y ahí que nos fuimos y ahí que trabajamos con el siguiente documento que os presento. Como veis está enfocado en Barcelona pero lo podéis adaptar a cualquier ciudad que tenga un mercado de navidad .

http://static.issuu.com/webembed/viewers/style1/v1/IssuuViewer.swf

Lo suyo es que depués podáis ir al mercado con ellos y que vean por sí mismos todo aquello que buscaron por internet ( os aseguro que les encanta)

El martes tengo de nuevo clase con ellos y he pensado ponerles este vídeo que encontré en Youtube, creo que resume muy bien lo que se hace por aquí, además lo contrasta con otro país de habla española – si no me confundo México, ¿no? –

También viene con la transcripción de lo que dicen ( podéis dárselo a los estudiantes si creéis que se pueden perder)