aprovechando las vacaciones y entre buceo y buceo por la red he encontrado este vídeo que me parece genial para la clase.
En él se exponen de manera muy simpática características sobre la cultura india, ellos mismos se describen en él. A modo de ejemplo se podría usar en clase para animarles a hacer lo mismo con su propia cultura – lo ideal sería tener una clase multicultural para hacerlo más ameno-
Estoy preparando un nuevo tema para mi clase de cine y cultura con la película 8 citas.
Uno de los mayores problemas que tienen mis chicas aquí en España son los piropos, no los aceptan, no los entienden y se sienten muy ofendidas. Yo no quiero entrar en la polémica de si son aceptables o no. Lo que es cierto, es que aquí en España aún existe este fenómeno y muchas lo viven casi a diario (o es lo que me dicen a mí al menos). Por eso, me parece primordial tratarlo en la clase aunque sea como un desahogo para ellas.
He encontrado este vídeo de Antena 3 sobre si está vigente o no el piropo.
De nuevo gracias a Formespa, os dejo un vídeo interesante para practicar vocabulario de la comida. Se puede usar también como muestra para ver cómo se hace una receta de cocina. La película en cuestión se llama Tiempos de azúcar.
feliz jueves
Os dejo una actividad que he encontrado muy buena de Cristina Espina Prieto sobre esta película. MarcoEle Un saludo
El otro día leyendo correos en Formespa sobre comida me dieron una genial idea para trabajar con mis chicos de A2. En estos momentos no puedo recordar quién recomendó el vídeo de Mujeres de Almodóvar pero fue una gran idea ¡ gracias!
He preparado esta pequeña actividad. En la primera parte se les propone que piensen en alimentos – creo que está bien para llevarles a aquellos que realmente les interesan – además de introducirles otro vocabulario útil y relacionado con la comida. La segunda parte se trata de una tarea de identificación y compresión. Aparte, se les acerca a la gastronomía española. La idea de la larga lista de ingredientes es la que saqué de los correos de Formespa (siento mucho no acordarme de quién aportó la idea ).
En mi clase de cine les hablo a mis estudiantes sobre el doblaje en España. Es algo que siempre les sorprende, escuchar a sus compatriotas americanos con voces españolas y se preguntan por qué aquí se dobla y no en otros países. Les explico que el doblaje no sólo fue impuesto durante Franco como se dice sino que ya en la 2ª República estaba generalizado desde 1932, lo explica muy bien J. M Caparró en la Historia crítica del cine español (desde 1897 hasta hoy). 1999
A mí no me gusta entrar en si es mejor doblar o no hoy en día (eso me lo guardo para mí ya que es una opinión muy personal) pero lo que sí creo que es bueno que sepan es que muchos actores o personajes se han hecho mucho más populares en España por sus voces ( Bruce Willis, el Dr. House, Hannibal Lecter… ) y que hoy en día aún es difícil hacer cambiar de pronto la mentalidad de la gente y que vean las V.O.S.
Indudablemente creo que el doblaje es parte de nuestra historia del cine junto con la censura que se dio en época de Franco – todavía recuerdo cuando era pequeña (en los 80) y de pronto le cambiaba la voz a Liz Taylor, o a otros actores. No entendía por qué pasaba eso, ahora sí lo entiendo. Durante la transición introdujeron planos cortados por la censura de ciertas películas con lo que a veces los actores de doblaje de estas escenas eran otros,las razones: ¿quizás la muerte de los primeros que doblaron?
Para acercarles un poco más a este mundo qué mejor que una muestra del trabajo de estos actores:
A partir de los vídeos se puede hacer una comprensión auditiva con una serie de preguntas
Esta entrada viene porque el otro día en clase me preguntaron si era verdad que los catalanes eran tacaños y también se sacó el tema del castellano en Cataluña. ¿Todo el mundo habla catalán? ¿hay realmente problemas cuando una persona habla en castellano? Recordad que yo vivo en Barcelona y mis estudiantes lo viven de una forma directa.
Recordando una antigua entrada sobre tópicos y un programa de Antena 3 llamado GPS hoy he rescatado dos de los vídeos del programa en los que hablan sobre estos dos temas. Más que dar mi opinión personal que no deja de ser subjetiva, he preferido ponerles estos dos vídeos. Creo que algo en claro han sacado.
Las conclusiones según el programa:
1.- Sí los catalanes son más tacaños que los madrileños 2.- No existe ningún problema en hablar castellano en Cataluña
Señalo un comentario de uno de mis estudiantes que me ha hecho gracia: «Bueno, yo creo que los catalanes son normales, no creo que sean tacaños. Los que no son normales son los madrileños ¿quién es así de generoso hoy en día?»