¿Cómo celebras la navidad en tu país?

En mi clase de cine y cultura esta semana estamos trabajando con el tema de la Navidad. Vivo en Barcelona y siempre me han parecido muy curiosas costumbres como el Cagatió y el caganer, desconocidas para mí hasta que llegué. Tampoco sabía que aquí el día de San Esteban es muy importante (26 de diciembre) tanto o más que el 25 y mucho más que la noche del 24, noche que tengo entendido muchos catalanes no celebran .

Me gusta que mis estudiantes busquen la información más que yo soltarles el rollo. Tenemos suerte de tener una sala con muchos ordenadores por lo que suelo llevarlos bastante allí. Y ahí que nos fuimos y ahí que trabajamos con el siguiente documento que os presento. Como veis está enfocado en Barcelona pero lo podéis adaptar a cualquier ciudad que tenga un mercado de navidad .

http://static.issuu.com/webembed/viewers/style1/v1/IssuuViewer.swf

Lo suyo es que depués podáis ir al mercado con ellos y que vean por sí mismos todo aquello que buscaron por internet ( os aseguro que les encanta)

El martes tengo de nuevo clase con ellos y he pensado ponerles este vídeo que encontré en Youtube, creo que resume muy bien lo que se hace por aquí, además lo contrasta con otro país de habla española – si no me confundo México, ¿no? –

También viene con la transcripción de lo que dicen ( podéis dárselo a los estudiantes si creéis que se pueden perder)

18 Comidas – Cultura en la clase de español

Hoy he ido a ver la película 18 comidas y aunque no es un peliculón he tomado nota de las múltiples actividades que de la cinta se pueden trasladar a la clase de E/LE o cultura.

Se trata de una película coral en la que no hay un protagonista, digamos que la comida gira en torno a todos y cada uno de los personajes. Lo que me ha gustado es la variedad de culturas y subculturas que aparecen en ella y los múltiples temas que se pueden explotar.

Rodada en Santiago de Compostela y en 4 idiomas (español, gallego, inglés y macedonio) nos abre al bilingüismo que hay en muchas zonas de España y a otras culturas extranjeras que poco a poco se van asentando aquí.

Hablemos primero de la comida que aparece: Nada más empezar una voz en off nos dice que no solo es importante comer sino cómo se come. Pone de manifiesto esto que creemos muchos y que aún se hace en España,socializar mientras se come, además queda patente que en España se comen muchas más cosas que jamón y paella. Desde la más tradicional gastronomía gallega (pote, marisco) a la pizza, pasta o incluso comida china (este punto me ha gustado porque al menos mis estudiantes por desconocimiento piensan que nuestra dieta se basa en el chorizo y el jamón).

Temas que podemos tratar: La familia hoy y antes, la situación de los homosexuales, amas de casa, multiculturalidad, inmigración, relaciones de pareja. Estoy segura de que se me escapa alguno más.

Si alguno la llega a ver me gustaría saber qué opináis.

Café americano

Muy buenos días a tod@s,

Si tienes principalmente estudiantes estadounidenses, este sketch te puede servir para comparar los tópicos que tienen los españoles sobre los americanos y los que ellos mismos tienen sobre nosotros.

¿cómo trabajarlo? Se me ha ocurrido que se les podría pasar el vídeo y que fueran apuntando los tópicos de los que hablan. Una vez apuntados los estudiantes discutirían si son ciertos o no. Una vez hecho esto deberíamos pasar a España. ¿Qué tópicos conocen ellos de España? ¿Cuáles creen que son ciertos?

Para finalizar se les puede mandar hacer una encuesta (si son estudiantes en inmersión)sobre los tópicos que han apuntado y preguntar a diferentes españoles si creen que son ciertos. Con los resultados de la encuesta, podrían escribir una pequeña reflexión.

Feliz jueves

Carisma de David Planell


Carisma (2003), nominado al mejor cortometraje en los Goyas y premiado en festivales internacionales es un corto de David Planell (Madrid, 1957)

Os lo propongo primero porque el tema que propone me parece muy interesante: El mundo de los informativos y cómo estos pueden llegar a formar parte de la vida de las personas hasta el punto de hacer que su vida gire en torno a ellos.
Podríamos usarlo como debate en clase: ¿llegamos a condicionar nuestra vida por lo que nos llega de los medios de comunicación?

En segundo lugar, creo que se podría trabajar todo el argot y lenguaje coloquial que aparece en el vídeo, me parece que es todo un tesoro en este aspecto. (Prometo hacer alguna actividad un poco más desarrollada y subirla).

Un saludo a todos

Las lenguas y su aprendizaje

Me parece un buen documento audiovisual para trabajar en clase:

1.- Pueden conocer un poco más el humor español – Buenafuente como cómico de éxito en España.
2.- Podemos trabajar después de ver el vídeo estrategias de los estudiantes para aprender un idioma
3.- Reflexionar sobre su propia clase de español, ¿Creen que lo que aprenden les es útil?

Un saludo

http://www.widgets.lasexta.com/LSWEmbebido/embebed/main.swf