Enamorarse – 8 citas – Cortometraje

Muy buenos días,
me ha llegado por casualidad este corto y me ha parecido muy interesante. ¿Cómo no aprovecharlo para hacer alguna actividad?

Aquí trabajaremos en particular el vocabulario sobre sentimientos y relaciones y propondremos un debate final.

¡ Viva el amor, sí señor! 🙂

Hoja de actividad.

Lo que queda de mí – estados de ánimo y verbos reflexivos

Con mi grupo de avanzado B2 trabajamos el Aula 5 de la editorial Difusión. Normalmente me gusta esta editorial pero la unidad 5 la verdad es que se me hace muy difícil y cuesta arriba hacerla con lo de la obra de teatro porteña 😦

Hace tiempo hice una entrada con un corto llamado Lo que queda de mí, expliqué en su momento que fue uno de los cortos más vistos en internet e ideé una activad escrita basándonos en textos creados por los estudiantes.

Ahora he pensado usar parte de la gramática que se estudia en esta unidad 5 – estado de ánimo, verbos de postura corporal y perífrasis verbales-

aquí va la actividad y en esta ocasión el corto subtitulado 🙂

SOBRE PRAGMÁTICA

Este fin de semana pasado fui al encuentro de profesores de ELE con editoriales que se celebra en Málaga (Malaga Sí!). Es el cuarto año que lo hacen y el primero para mí y de él saqué varias cosas interesantes como es plantearme seriamente el término : PRAGMÁTICA y cómo lo aplico yo misma en mis clases, me gustó mucho la ponencia de Concha Moreno, de Rafael Sánchez Sarmiento (él prefiere mejor el término sociopragmática)y de Román Navarro.

Lo que tiene las casualidades de la vida y de la pragmática ayer recibí el corto del día de NOtodofilmfest y me encontré con esto:

http://www.notodofilmfest.com/ediciones/08/es/swf/player.swf?corto=17019.flv&duracion=00:30

Es obvio que en este vídeo hay que tener muy en cuenta la relación que tiene enunciado-contexto-interlocutor, cómo los interlocutores entienden cosas totalmente distintas y cuánto tiene que ver la pragmática con la cultura.

¿y cómo podríamos usar este corto en nuestra clase?

A mí se me ha ocurrido que se podría usar como una pequeña introducción a los malentendidos socioculturales que tienen habitualmente los estudiantes que tenemos aquí en inmersión. Es una forma sencilla y corta de hacerles ver que no siempre lo que decimos es interpretado de la misma manera que lo entendemos y que a veces nos puede llevar a estas confusiones y malentendidos que les hace sentir mal o incómodos.

Carisma de David Planell


Carisma (2003), nominado al mejor cortometraje en los Goyas y premiado en festivales internacionales es un corto de David Planell (Madrid, 1957)

Os lo propongo primero porque el tema que propone me parece muy interesante: El mundo de los informativos y cómo estos pueden llegar a formar parte de la vida de las personas hasta el punto de hacer que su vida gire en torno a ellos.
Podríamos usarlo como debate en clase: ¿llegamos a condicionar nuestra vida por lo que nos llega de los medios de comunicación?

En segundo lugar, creo que se podría trabajar todo el argot y lenguaje coloquial que aparece en el vídeo, me parece que es todo un tesoro en este aspecto. (Prometo hacer alguna actividad un poco más desarrollada y subirla).

Un saludo a todos

NOTODOFILMFEST _ Gran Banco de cortos

He encontrado una web muy interesante llamada notodofilmsfest. Ésta depende de otra a su vez llamada www.notodo.com impulsada por Javier Fesser. La información la he sacado de un artículo de Jose Luis Sánchez Noriega (gran experto en cine ) llamado Películas a golpe de ratón. Una exploración sobre el cine comprimido en la Red
. Revista TELOS (recomiendo leerlo). El artículo está en el número 64 de la revista.

Notodofilmfest es un apartado donde podemos encontrar lo que llaman cine comprimido (Jose Lúis Sánchez Noriega, explica genial qué es eso de cine comprimido en su artículo). Notodofilmfest expone cientos de cortos a concurso y aunque unos son mejores que otros y yo ni mucho menos he podido ver todos, creo que merece la pena darse una vueltita por la web. Por lo que he visto creo que muchos de ellos se podrían aprovechar para hacer alguna actividad en clase. Por falta de tiempo (estos meses ando con mucho trabajo) os paso el relevo…seguro que encontráis miguilla en algunos de los expuestos en este VII concurso.

Si llegáis a usar alguno me encantaría que me comentarais cómo os ha ido.

Gracias por seguir ahí 🙂

Desmontando frases: Lo que tú quieras oír

En una entrada en el blog CINE MÁS LIBROS hablo de un corto del director Guillermo Zapata. Cuando lo vi, enseguida pensé que me podría ser útil para las clases. En este caso no sería tanto para explotar el vídeo (que también)sino que se usaría como base y preactividad.

Poner en funcionamiento las neuronas de nuestros estudiantes siempre me ha parecido buena idea, y ver que se esfuerzan en pensar sin que el profesor les dé todo hecho más que más.

Si habéis visto el vídeo se trata de una historia de amor, o más bien de desamor. De este tema también podemos sacar tajada, pero lo que me atrajo del vídeo realmente fue la manera que tiene la protagonista de manipular el mensaje de voz que le dejó su pareja. Aquí es donde he pensado que podemos trabajar con la imaginación y los conocimientos gramaticales y estructurales de nuestros estudiantes.

Vamos allá:
1.- Antes de ver el vídeo se puede hacer una lluvia de ideas: ¿qué harías si tu novio/a te dejara a través de un mensaje de voz del teléfono? ¿cómo reaccionarías?

2.- Vemos el vídeo

3.- Comentamos los sentimientos / opiniones que nos han provocado el vídeo.

4.- Les entregamos diferentes mensajes escritos o grabados por nosotros(dependiendo del nivel, y de lo que nos interese practicar). Ellos tendrán que reconstruír otro a partir del ejemplo en el que el cambie el significado del contenido. Podrán eliminar palabras, pero nuncan añadir nuevas.

Un pequeño ejemplo:

Hola Juan,
te escribo para decirte que no podré ir a la fiesta ni a buscarte a tu casa, estoy muy apenado pero resulta que mi hermana me ha llamado desde Londres y me ha confirmado que su avión llegará esta misma tarde a las 7. Imagínate, ya llevo esperando verla tanto tiempo que realmente me apetece mucho ir a esperarla en el aeropuerto.

Posible texto manipulado:

Hola Juan,
Imagínate, ya te escribo desde Londres. Mi hermana me ha llamado y me ha confirmado la fiesta esta misma tarde. Podré ir al aeropuerto a buscarte a las 7. Realmente me apetece mucho.

Creo que puede ser un buen ejercicio para practicar la cohesión y estructura en español. Además de ser un ejercicio muy creativo.

Para finalizar se pueden leer los diferentes mensajes creados.

Nivel: B2

¿Qué os parece? ¿alguna otra sugerencia?

CONVERSACIONES TELEFÓNICAS: 10 MINUTOS (CORTO)

Ayer hice una entrada en el otro blog CINE + LIBROS sobre un corto que me llamó mucho la atención llamado 10 minutos.
Como siempre estoy con parte de mi cerebro en mi trabajo se me ocurrió que podría aprovecharse para llevar un pedazo de realidad al aula: Las conversaciones telefónicas. Creo que es una de las interacciones más difíciles ya que no ves al interlocutor, y cuando estamos aprendiendo una lengua la vista juega un papel muy importante.

He preparado una actividad que podéis descargar AQUÍ

En ella como veréis se trabaja tanto con el cortometraje presentado como con situaciones verídicas a modo de Role-play.

Un truco que yo hago para poner a los estudiantes más en situación es ponerles espalda contra espalda imposibilitando así el poder verse la cara. Funciona bien y les suele gustar.

Está dirigido a un nivel B1 como mínimo y se practican todas las destrezas. Los objetivos son varios: crear debate en torno al uso excesivo del teléfono móvil, interacción oral, conocer las fórmulas sociales y gramaticales a la hora de hablar por teléfono.

Aquí tenéis el corto 10 minutos de Alberto Ruiz Rojo:

http://www.overstream.net/swf/player/oplx?oid=n1izuvikmrtl&noplay=1

(Subtítulos GiraldaEle)