Los sentimientos, las personas y el subjuntivo 🙂 . Un corto que nos permitirá comprender un poco más cómo usar el subjuntivo en español cuando hablamos de sentimientos.
Buenos días, preparando actividades para explotar el tema de las perífrasis, encontré este corto y me encantó. Aquí tenéis tanto la actividad como el corto. Espero que lo disfrutéis. La actividad está dirigida a estudiantes de B1 y se estudian las perífrasis que se pueden encontrar en el libro de Aula 3 de la editorial Difusión.
Siempre que puedo y me gusta mucho un vídeo intento usarlo de todas las formas posibles y por qué no, en diferentes niveles. Es lo que ha pasado con este vídeo de Pixar con el que trabajé con los estudiantes de B2 vocabulario y frases coloquiales.
Ahora les toca a mis estudiantes de A2. En este caso, trabajamos los pasados por separado, primero el imperfecto y luego el pretérito
Disfrutadlo y como siempre, muchas gracias por visitar el blog.
siempre buscando material nuevo e interesante, me he encontrado con que la película que produce Guillermo del Toro, Mamá, está basada en un corto con el mismo nombre. Creo que tiene bastante potencial para practicar las perífrasis, y por qué no, también podemos abrir un pequeño debate/conversación sobre las películas de terror. Aquí os dejo la actividad que he hecho para mis estudiantes de Avanzado (B2)
Hoy os presento una actividad hecha a partir de este vídeo. El corto de Pixar es tierno y emotivo, algo que hoy en día y con la que nos está cayendo necesitamos. En cuanto al enfoque, es meramente léxico, pero estoy segura de que muchos de vosotros le encontraréis otro uso si queréis.
bien es sabido que si veo que un corto me funciona intento exprimirlo al máximo. Es el caso también de La bruXa, cuya entrada podéis encontrar en este blog . Ahora bien, he querido reformala un poco y adaptarla a un grupo con nivel mucho más bajo. Conocen los tiempo por separado pero no han visto el contraste aún. Para introducírselo poco a poco he ideado esta actividad mucho más dirigida.
Me encantan estos vídeos y creo que es una pena que ya no hagan más, curiosamente yo los descubrí después de que dejaran la TV.
He hecho una pequeña selección que aquí os pongo con pequeñas anotaciones de cómo y sobre todo para qué lo usaría yo. ¡Ahí vamos!
En este caso especialmente lo que se trabajaría es la comunicación no verbal. Los pondría a trabajar en parejas o pequeños grupos y una posible actividad sería completar las frases con lo que creen que están diciendo. Más bien para niveles avanzados.
En este caso se produce un malentendido por culpa de las palabras abra vs habla. Pueden concienciarse de que pronunciar correctamente también es muy importante.
Se puede tratar el tema cultural de si los españoles son escandalosos o no y compararlo con su cultura.
En el primer vídeo se puede hablar de cómo aquí en España en los medios de transporte se suele ofrecer asiento a determinadas personas que lo necesitan. ¿Cómo es en su país? .
En el segundo vídeo podríamos trabajar el vocabulario. Darles una lista con todas las enfermedades y características que dan de Juan Carlos y que los estudiantes describan el significado. Por ejemplo: amnésico: persona que olvida fácilmente o que no recuerda.
Gracias a la magnífica entrada de Leonor Quintana en el Tinglado he descubierto este corto que ganó el Goya en 2011. Leonor muy hábil y muy entregada ha preparado una actividad maravillosa sobre ser / estar. Yo algo más perezosa he preparado esta actividad sobre los pasados que pienso usarla la semana que viene. ¿Contamos un cuento?