Rehaciendo ¿Qué hora es?

Hola,
Os propongo una actividad mejorada y retocada del vídeo ¿qué hora es?. Ya hice una entrada en el 2008. Ésta de ahora va dirigida a la descripción que se da en un A2 .

Alguno podrá ver que tengo la misma entrada en Mundo Ele, no me he podido resistir… me encanta el vídeo

Hoja de Actividad: ¿Qué hora es?

¿Qué hora es?

Desde hace un tiempo está por «Youtube» un vídeo que creo que es útil para las clases, además a mí me parece muy divertido. Es es siguiente:

¿Cómo trabajarlo en clase?

Yo lo he hecho de dos formas.

1.- Descripción física y uso de los presentes:

a. Se pasa el vídeo sin sonido y los estudiantes tienen que prestar atención a los personajes porque su misión es describirlos.
b. Una vez hecho esto pasarán a crear la historia que creen que cuenta la escena.

2.- Narración en pasado.

Los estudiantes ven también el vídeo sin sonido e inventan una historia en pasado sobre lo que han visto.

La sorpresa está cuando pasas con voz la escena, a mí me ha dado muy buen resultado porque he hecho sacarles unas risas -que nunca están de más con los tiempos que corren –

Niveles: A1-B2
Objetivos: Descripción física, uso ser/estar, usos del pasado y presente. Narrar /describir.
Competencias: Oral, escrita, auditiva.

salu2

Jugando a las películas

http://stat.radioblogclub.com/radio.blog/skins/mini/player.swf

«A mí también me gusta que me dejen en paz, por eso supongo que estoy aquí» La vida secreta de las palabras.Isabel Coixet.

Perdonad la demora ya estoy aquí.
Hasta ahora todo lo que se ha presentado tenía una relación directa o indirecta con la gramática y el vocabulario además de «la puntita» cultural que siempre intento poner a las actividades.
Navegando por el espacio internáutico di a parar con la web de Javi Moya (www.javimoya.com)de ahí saqué la idea que os presento hoy.

Se trata de sensibilizar a nuestros estudiantes con el cine en general para dar a parar al español en particular y ver qué saben de él, obviamente muchos de ellos no conocen mucho de nuestro cine pero a veces nos pueden sorprender. Además aprovechando las «mini proyecciones» que se presentan, siempre se podrán usar para que ellos utilicen las herramientas y conocimientos que han ido adquiriendo a lo largo de vuestro curso. Así pues, se puede emplear para describir lo que leen, interpretar, hacer hipótesis, vocabulario…. etc.

Algún fragmento está en su versión original por no encontrarlas dobladas, no obstante , lo importante en este juego es la imagen.

Vamos con el juego. AQuí aparecerán diferentes escenas de películas muy conocidas, y otras, quizás no tanto, los estudiantes deberán indentificarlas. He pensado en películas que o bien no cambie mucho el título o que sea una traducción fiel del idioma original, para que así nuestros estudiantes puedan traducirlas al español sin dificultad.

* Una vez terminada la actividad se puede terminar haciendo el típico juego de las películas. Los estudiantes pueden pensar en diferentes filmes (mejor si son españoles) y en parejas tienen que interpretar el título con mímica. Otra posibilidad es darle ya las películas y que las interpreten.

¿Y vosotros? ¿Sabéis de qué película se trata?
¿Quién se anima a escribir diciendo cuál es el título de estas películas? Ánimo y deja tu comentario.

1.- NOMBRE:____________________________________

DESCRIPCIÓN FÍSICA EN FLORES DE OTRO MUNDO


DESCRIPCIÓN FÍSICA EN FLORES DE OTRO MUNDO

OBJETIVOS:
1.Trabajar la descripción física a través de la lectura fílmica de escenas pudiendo usar:
1.1. Verbos ser / estar / llevar / tener
1.2. Colores
1.3. Adjetivos calificativos
1.4. Vocabulario de ropa y complementos


DESTREZAS TRABAJADAS:
Expresión oral, comprensión auditiva, expresión escrita.

nivel: A1

ESCENA PRIMERA: (MUJERES EN EL AUTOBÚS) – primeros minutos de la película-

PRIMERA PARTE: VOCABULARIO DE LA ROPA.

a.- Se les indica a los estudiantes que vamos a proyectar una escena de una película española donde se verán diferentes personas, todas ellas mujeres. Se divide la clase en grupos y se les explica que cada grupo debe escribir el mayor número posible de ropas (color, tipo de ropa, complementos) que observen en el film.
b.- Una vez proyectado se les da unos minutos para que lo escriban y se pasa una vez más.
c.- Después de esta segunda vez mezclamos a los integrantes de cada grupo con los otros y comprueban entre ellos las soluciones.

d.- Puesta en común. El profesor puede escribir en la pizarra dos columnas diferenciando la ropa de los complementos y una tercera columna escribiendo el verbo “llevar” para que identifiquen el verbo que se usa con este tipo de léxico quedando las posibles soluciones:

LLEVAR

ROPA
Vestido (estrecho) de lunares
Chaqueta azul
Pantalones verdes
Blusa de flores
Chaqueta blanca
Traje azul
Vestido de flores
Vestido rosa
Pantalones amarillos
Camisa negra
Camisa blanca

COMPLEMENTOS
Pendientes
Gafas de sol
Cadena
Collar de perlas
Pasador
Sandalias blancas
Pulsera
Corbata
anillo

SEGUNDA PARTE: DESCRIPCIÓN FÍSICA.

a.- Ahora nos centraremos en la descripción física de las mujeres poniendo especial atención en el pelo (color, medida, tipo de corte…), color de los ojos, raza…
Dejamos a los estudiantes en estos nuevos grupos que hemos formado y les pedimos que ahora se centren sólo en la descripción física.
Procedemos de nuevo al visionado.
b.- A continuación escribimos de nuevo en la pizarra las descripciones que los estudiantes nos den. Ahora podemos dividir en la pizarra nuevas columnas diferenciando los verbos tener / ser / llevar al mismo tiempo subdividiendo en pelo y cara:

PELO:
SER:
Rubia
Morena /o

TENER:
Pelo rizado
Pelo liso
Pelo largo
Pelo corto

Labios finos/gruesos

LLEVAR:
Coletas
Melena
Pelo corto
Pelo largo…

CARA.

SER
Guapa
Fea
TENER

Ojos verdes
Ojos marrones
Ojos negros
Ojos azules
La boca grande
La boca pequeña
Nariz grande/pequeña

Si se quiere profundizar también se puede tratar la descripción del carácter, nuestros estudiantes pueden hacer hipótesis de cómo creen que son las mujeres que aparecen en la escena.

-Para finalizar con la actividad los estudiantes pueden hacer por escrito una pequeña descripción física de algún actor que conozcan (mejor si es español o hispano). Deberán usar todo lo aprendido en la actividad. Tras la breve descripción el resto de la clase deberá descubrir quién es el actor / actriz.