¿Y vosotros cómo sois?

Hola a tod@s,

aprovechando las vacaciones y entre buceo y buceo por la red he encontrado este vídeo que me parece genial para la clase.

En él se exponen de manera muy simpática características sobre la cultura india, ellos mismos se describen en él. A modo de ejemplo se podría usar en clase para animarles a hacer lo mismo con su propia cultura – lo ideal sería tener una clase multicultural para hacerlo más ameno-

Sigue leyendo

¿Yo piropeo, tú piropeas, él piropea?

Estoy preparando un nuevo tema para mi clase de cine y cultura con la película 8 citas.

Uno de los mayores problemas que tienen mis chicas aquí en España son los piropos, no los aceptan, no los entienden y se sienten muy ofendidas. Yo no quiero entrar en la polémica de si son aceptables o no. Lo que es cierto, es que aquí en España aún existe este fenómeno y muchas lo viven casi a diario (o es lo que me dicen a mí al menos). Por eso, me parece primordial tratarlo en la clase aunque sea como un desahogo para ellas.

He encontrado este vídeo de Antena 3 sobre si está vigente o no el piropo.

Veamos a ver:

Un trabajo interesante que he encontrado sobre los piropos españoles es el de Natálie Venclovská

Las perífrasis a través de Carne trémula

Sí, tengo debilidad por esta película y de nuevo usaré el mismo fragmento que hace tiempo usé para los pasados

Esta vez lo he usado para practicar las perífrasis que estudiamos en el manual de Destino Erasmus 2.

Echo en falta que los estudiantes hagan más trabajo colaborativo y que aprendan a pensar, ya que muchos de ellos no saben reflexionar lo suficiente. Yo tengo estudiantes universitarios y están acostumbrados a que les den todo mascadito – en mi modesta opinión-. No reflexionan, muchas veces solo memorizan con el resultado de que una vez que han hecho el examen muchos de ellos ya se han olvidado de todo. Además me parece que se sienten mucho más satisfechos si consiguen sacarlo ellos mismos – eso sí, nosotros debemos guiarlos y ayudarlos a que consigan su meta -.

En fin, que creí que sería buena idea que por un momento se preguntaran qué podían significar esas estructuras de pronunciación casi imposible para ellos: las perífrasis verbales.

Les di primero esta actividad y después una vez que comprendían el significado había dos opciones (yo hice la primera)

1.- Los estudiantes después de ver el fragmento de carne trémula (22.20 – 28 min) tenían que escribir la escena usando al menos 5 de las perífrasis estudiadas. ( ha salido bastante bien y creo que lo han hecho muy motivados)

2.- Se les puede dar descrita la escena con espacios en blanco para que ellos coloquen las perífrasis – esta opción me parece menos productiva y creativa para ellos –

Resultado: se han divertido, han aprendido y ahora quieren ver la película 🙂

Feliz lunes

Ana y Manuel – Pasados –

Estaba buscando una actividad para pasados y cotilleando en overstream me encontré con este corto subtitulado por GiraldaEle . Me pareció muy buena idea preparar una actividad pero buscando información me di cuenta de que hay -que yo haya encontrado- tres actividades diferentes fantásticas. ¿para qué hacer otra más?

Así que, si me lo permiten los autores, aquí las dejaré para que os sirváis de ellas a vuestro gusto.

Actividad de María Estefanía Mañas

Actividad de Agustín Yagüe

Actividad de Alicia Pascual

También he encontrado el guion del corto de (Spanish learnig resources)

http://www.overstream.net/swf/player/oplx?oid=epreeaulmyia&noplay=1

Gracias

TRIVIAL de cine

Mañana empiezo curso de cine, nuevo semestre, nuevos estudiantes. Empezaremos con un poco de acción por parte de ellos.

El trivial de cine que ellos mismo crearán y responderán ( esto me sirve además para conocer un poco más el nivel de español que tienen)

¡VAMOS ALLÁ!

Trabajando con tópicos. GPS

Esta entrada viene porque el otro día en clase me preguntaron si era verdad que los catalanes eran tacaños y también se sacó el tema del castellano en Cataluña. ¿Todo el mundo habla catalán? ¿hay realmente problemas cuando una persona habla en castellano? Recordad que yo vivo en Barcelona y mis estudiantes lo viven de una forma directa.

Recordando una antigua entrada sobre tópicos y un programa de Antena 3 llamado GPS hoy he rescatado dos de los vídeos del programa en los que hablan sobre estos dos temas. Más que dar mi opinión personal que no deja de ser subjetiva, he preferido ponerles estos dos vídeos. Creo que algo en claro han sacado.

Las conclusiones según el programa:

1.- Sí los catalanes son más tacaños que los madrileños
2.- No existe ningún problema en hablar castellano en Cataluña

Señalo un comentario de uno de mis estudiantes que me ha hecho gracia: «Bueno, yo creo que los catalanes son normales, no creo que sean tacaños. Los que no son normales son los madrileños ¿quién es así de generoso hoy en día?»