Hola a tod@s,

aprovechando las vacaciones y entre buceo y buceo por la red he encontrado este vídeo que me parece genial para la clase.

En él se exponen de manera muy simpática características sobre la cultura india, ellos mismos se describen en él. A modo de ejemplo se podría usar en clase para animarles a hacer lo mismo con su propia cultura – lo ideal sería tener una clase multicultural para hacerlo más ameno-

Sigue leyendo

¿Y vosotros cómo sois?

¿Yo piropeo, tú piropeas, él piropea?

Estoy preparando un nuevo tema para mi clase de cine y cultura con la película 8 citas.

Uno de los mayores problemas que tienen mis chicas aquí en España son los piropos, no los aceptan, no los entienden y se sienten muy ofendidas. Yo no quiero entrar en la polémica de si son aceptables o no. Lo que es cierto, es que aquí en España aún existe este fenómeno y muchas lo viven casi a diario (o es lo que me dicen a mí al menos). Por eso, me parece primordial tratarlo en la clase aunque sea como un desahogo para ellas.

He encontrado este vídeo de Antena 3 sobre si está vigente o no el piropo.

Veamos a ver:

Un trabajo interesante que he encontrado sobre los piropos españoles es el de Natálie Venclovská

Las perífrasis a través de Carne trémula

Sí, tengo debilidad por esta película y de nuevo usaré el mismo fragmento que hace tiempo usé para los pasados

Esta vez lo he usado para practicar las perífrasis que estudiamos en el manual de Destino Erasmus 2.

Echo en falta que los estudiantes hagan más trabajo colaborativo y que aprendan a pensar, ya que muchos de ellos no saben reflexionar lo suficiente. Yo tengo estudiantes universitarios y están acostumbrados a que les den todo mascadito – en mi modesta opinión-. No reflexionan, muchas veces solo memorizan con el resultado de que una vez que han hecho el examen muchos de ellos ya se han olvidado de todo. Además me parece que se sienten mucho más satisfechos si consiguen sacarlo ellos mismos – eso sí, nosotros debemos guiarlos y ayudarlos a que consigan su meta -.

En fin, que creí que sería buena idea que por un momento se preguntaran qué podían significar esas estructuras de pronunciación casi imposible para ellos: las perífrasis verbales.

Les di primero esta actividad y después una vez que comprendían el significado había dos opciones (yo hice la primera)

1.- Los estudiantes después de ver el fragmento de carne trémula (22.20 – 28 min) tenían que escribir la escena usando al menos 5 de las perífrasis estudiadas. ( ha salido bastante bien y creo que lo han hecho muy motivados)

2.- Se les puede dar descrita la escena con espacios en blanco para que ellos coloquen las perífrasis – esta opción me parece menos productiva y creativa para ellos –

Resultado: se han divertido, han aprendido y ahora quieren ver la película 🙂

Feliz lunes

La bruja. Historias en pasado

Gracias a la magnífica entrada de Leonor Quintana en el Tinglado he descubierto este corto que ganó el Goya en 2011. Leonor muy hábil y muy entregada ha preparado una actividad maravillosa sobre ser / estar. Yo algo más perezosa he preparado esta actividad sobre los pasados que pienso usarla la semana que viene. ¿Contamos un cuento?
Gracias y disfrútenla


LA BRUXA from lafiestapc on Vimeo.

Ficha actividad

Ana y Manuel – Pasados –

Estaba buscando una actividad para pasados y cotilleando en overstream me encontré con este corto subtitulado por GiraldaEle . Me pareció muy buena idea preparar una actividad pero buscando información me di cuenta de que hay -que yo haya encontrado- tres actividades diferentes fantásticas. ¿para qué hacer otra más?

Así que, si me lo permiten los autores, aquí las dejaré para que os sirváis de ellas a vuestro gusto.

Actividad de María Estefanía Mañas

Actividad de Agustín Yagüe

Actividad de Alicia Pascual

También he encontrado el guion del corto de (Spanish learnig resources)

http://www.overstream.net/swf/player/oplx?oid=epreeaulmyia&noplay=1

Gracias

El sabor de la vida – comidas en A2-

El otro día leyendo correos en Formespa sobre comida me dieron una genial idea para trabajar con mis chicos de A2. En estos momentos no puedo recordar quién recomendó el vídeo de Mujeres de Almodóvar pero fue una gran idea ¡ gracias!

He preparado esta pequeña actividad. En la primera parte se les propone que piensen en alimentos – creo que está bien para llevarles a aquellos que realmente les interesan – además de introducirles otro vocabulario útil y relacionado con la comida. La segunda parte se trata de una tarea de identificación y compresión. Aparte, se les acerca a la gastronomía española. La idea de la larga lista de ingredientes es la que saqué de los correos de Formespa (siento mucho no acordarme de quién aportó la idea ).

aquí va el vídeo y la actividad

El vídeo nos lo ha proporcionado Meritxell – ¡muchas gracias!

¡Que aproveche! 🙂